viernes, 1 de octubre de 2010

ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA

En los siglos XVI y XVII, durante la formación de algunos Estados europeos y ante el inminente avance de la economía, la reflexión social se encamino hacia la ciencia política y la Teoría Económica. Nicolás Maquiavelo, Juan Bodino y Thomas Hobbes son algunos teóricos destacados de la reflexión política, en tanto que Raymond de Quesnay y Adam Smith sobresalieron en materia económica.

A partir de la Revolución industrial prevaleció el pensamiento liberal, el cual concibe al individuo como el punto de partida de la colectividad social. El liberalismo sostiene que es el hombre individual el que constituye el motor de desarrollo social.

De esta concepción liberal de la sociedad se nutrieron los ideales de libertad e igualdad que estuvieron presentes en la Revolución Francesa, en la independencia de Estados Unidos y en los círculos de libertadores y pensadores que deseaban descolonizar Latinoamérica.

Debido a la Revolución Industrial y a los grandes avances técnicos comenzó la migración y la sobrepoblacion de alguna manera modificó sustancialmente al modo de vida de la población y con ello se comenzó a perfilar de forma mas clara el objeto de estudio de la sociología: los comportamientos sociales de los individuos y sus cambios.

La sociología en sentido estricto no nace sino hasta el siglo XIX, con el positivismo de Augusto Comte. Aunque adopta muchas ideas de su maestro Henri Saint-Simon, Comte es quien desarrolla la idea del orden y del progreso de la sociedad, desmantelando los escenarios teológico-mítico y metafisico-abstracto que prevalecían anteriormente, para dar gusto al escenario positivo-cientifico. El positivismo busca por medios prácticos y concretos alcanzar el ideal social del orden y el progreso.

Karl Marx relacionó los procesos de la historia con el desarrollo de la economía y la política con efecto de formular una interpretación materialista de la historia y de la estructura social que permitiese instaurar una sociedad más justa y mejor.

El ingles Herbert Spencer desarrolló la sociología conocida como evolucionista en la que establece, con base en el desarrollo, el paralelismo entre las diversas sociedades.

Emilio Durkheim es el iniciador del funcionalismo, teoría que analiza, precisamente, las funciones de cada uno de los segmentos, papeles y problemas de la sociedad.

Max Weber concibe a la sociología como la ciencia encargada de comprender e interpretar la realidad social tal como es.

Se proponen los siguientes temas de consulta a fin de relacionarlos con el origen de la sociologia entendida como la disciplina que observa y analiza todos los fenómenos sociales con la finalidad de comprender su causa primera y prever determinadas adaptaciones históricas anticipándose asi al futuro por lo que toca a los posibles problemas y fenómenos de la sociedad.


Tema 1: El desarrollo del capitalismo.
Las sociedades precapitalistas. El feudalismo. Transición del feudalismo al capitalismo. La crisis social desatada por la expansión de las relaciones sociales capitalistas. La Revolución Francesa y el problema del orden social. El ascenso del movimiento obrero. Lo social como una problemática específica. Aparición de las ciencias sociales.

Tema 2: Filosofía política y economía clásica
La filosofía política y social. El concepto de naturaleza humana. Transición desde la filosofía hacia las ciencias sociales modernas. Economía natural, economía mercantil y capitalismo. El surgimiento del mercado. Aparición del concepto moderno de individuo y desaparición de la comunidad. Mercantilismo. Fisiocracia. La economía clásica: Smith y Ricardo. El problema del valor. El proceso de trabajo. Límites intelectuales de la escuela clásica. El individualismo metodológico. El utilitarismo. Economía vulgar. Escuela neoclásica. El keynesianismo. Economía y política económica

Tema 3: Socialismo utópico y primeros sociólogos.
La Revolución Francesa y la cuestión del orden social. Aparición del socialismo y del comunismo. El problema de la propiedad y la organización del trabajo. La respuesta de los socialistas utópicos: Saint-Simon y Fourier. Owen y el cooperativismo. Las primeras organizaciones políticas del proletariado. Comte. La sociología como búsqueda del orden social. La teoría de los tres estadios. El positivismo. Influencia de la biología y de la fisiología sobre la sociología comteana.

Tema 4: El materialismo histórico.
Alemania en la primera mitad del siglo XIX. Límites del liberalismo en Alemania. El idealismo alemán. Hegel. Los Jóvenes Hegelianos. Marx y su trayectoria intelectual hasta 1846. El papel de Engels. Ruptura con el idealismo alemán. Marx y el movimiento obrero. La Revolución de 1848. Exilio en Inglaterra y estudios económicos. El Capital. La I Internacional. El desarrollo de los partidos socialistas. Socialismo, anarquismo y comunismo. El impacto de la Comuna de Paris (1871). El marxismo hasta 1917. Las tesis fundamentales del materialismo histórico: centralidad de la producción. La dialéctica. La lucha de clases.

Tema 5: La sociología clásica.
La crisis intelectual de la burguesía a fines del siglo XIX. El desafío del marxismo y del movimiento obrero.
A) EMILE DURKHEIM.
La crisis de la República Francesa. El positivismo comteano. La construcción de una sociología científica. La crítica del individualismo metodológico y del marxismo. La epistemología durkheimiana. Los hechos sociales y su tratamiento. Solidaridad mecánica y solidaridad orgánica. El concepto de anomia. El par conceptual organismo-función. El conflicto social y las clases sociales. Crítica del socialismo. El papel de la educación.
B) MAX WEBER.
La disputa epistemológica alemana: ciencias naturales y ciencias sociales. El papel de la comprensión y de los valores. La sociología comprensiva weberiana. La neutralidad de los métodos. Tipos ideales. Weber y el estudio del capitalismo. Las clases sociales. Los tipos de dominación. La crítica de Weber al marxismo.

Tema 6: La sociología del siglo XX.
El agotamiento de la Sociología Clásica. La sociología norteamericana. Talcott Parsons. Charles Wright Mills. La Escuela de Frankfurt. La sociología francesa: Pierre Bourdieu. El estructuralismo. El posmodernismo. Crisis de la sociología teórica.

Tema 7: El proceso de trabajo en el capitalismo.
El trabajo como mediador en la relación ser humano – naturaleza. El proceso de producción y la reproducción de las relaciones sociales. Fuerzas productivas. Relaciones de producción. Relaciones de propiedad. Modo de producción. El proceso de producción capitalista. Alienación.

Tema 8: Las clases sociales.
Relaciones de propiedad y surgimiento de las clases sociales. La estructura de clases de las sociedades precapitalistas y las clases en el capitalismo. Clase en sí y clase para sí. Las divisiones al interior de las clases. Los campesinos. Los intelectuales. Las capas medias. Los marginales. La lucha de clases.

Tema 9: El Estado.
Lucha de clases y aparición del Estado. El Estado en las sociedades precapitalistas: papel de la coerción extraeconómica. El Estado en el modo de producción capitalista. Los aparatos del Estado. El papel de la política. Democracia y capitalismo.

Tema 10: Ideología y Educación. Relaciones de producción e ideología. Distintas concepciones del fenómeno ideológico. Tipos de ideología. La religión. La educación. Los docentes como intelectuales. Los medios de comunicación de masas.

11 comentarios:

  1. Socialismo utópico
    El socialismo utópico constituye la primera manifestación doctrinaria del movimiento socialista y tuvo origen en Francia.

    Las duras condiciones de la revolución industrial y la gran injusticia social que generó estimularon la formación de un pensamiento igualitario: el socialismo utópico, llamado así por su romanticismo e idealismo.

    Sus representantes se preocupaban más por abolir las injustas diferencias sociales, que por sentar las bases de nuevos principios económicos. El socialismo utópico tuvo así un marcado carácter moralista y ético.

    El término"socialismo utópico" fue introducido por Karl Marx para distinguir tal corriente utópica del socialismo científico, basado en un análisis científico de la realidad social.

    Charles Fourier y el falansterio

    Charles Fourier desarrolló durante la década de 1820 su propuesta de crear establecimientos agrario-industriales que convocaran a unas 1.600 personas, alojadas en un edificio especialmente diseñado al efecto, que trabajarían las tierras circundantes y compartirían las ganancias de las ventas. La comunidad garantizaría los servicios generales y todos trabajarían, incluso los niños, pero el trabajo no sería penoso sino atractivo. Los miembros del falansterio elegirían las labores que más les gustaran, ninguna tarea duraría más de dos horas, pero la jornada laboral sería muy extensa. Fourier era un defensor del “trabajo atractivo”, idea que desarrolló más tarde Pierre-Joseph Proudhon.
    En la concepción de Fourier, el falansterio se crearía con inversiones privadas, a las cuales se les devolvería el dinero prestado sin intereses. A su vez, los miembros del falansterio cobrarían un salario por las tareas realizadas, pero éstas no tendrían todas la misma remuneración. Por otra parte, el talento sería recompensado especialmente. Se armaba de esa forma el triángulo de intereses que planteaba Fourier: el capital, el talento y el trabajo.
    El hecho de compartir las ganancias del producto, sin que un capitalista o un financista se reservara para sí la mayoría de los ingresos, haría que el conjunto del falansterio ganara mucho más dinero que cualquier empresario, pues el prorrateo de las inversiones y el ahorro producido por la socialización de los servicios individuales (comida, vestimenta, vivienda) acrecentaría enormemente las ganancias: la verdadera industria atractiva daría cuatro veces más ganancias que la “falsa industria”. De esa forma, según Fourier, un solo falansterio podría actuar como ejemplo y los capitalistas, paulatinamente, invertirían más en nuevos falansterios que en emprendimientos particulares. Así, en pocos años, el mundo entero estaría dominado por la asociación económica.
    Fourier desarrolló una clasificación de los períodos de la historia. El siglo XIX era la “civilización”. Cuando proliferaran los falansterios se llegaría al “garantismo”. Pero más allá, cuando los falansterios no compitieran ya con el capital individual, el mundo llegaría a la “armonía”, sociedad ideal donde todos serían libres, tanto desde el punto de vista económico y legal como cultural y sexual.

    ResponderEliminar
  2. MARLIN JULIETH ENVIO

    socialismo utopico 2

    Owen y las granjas cooperativas
    Robert Owen comenzó siendo un reformador del trabajo industrial, pues en la misma fábrica donde él era dueño implementó medidas de beneficio para el obrero, como la supresión de las labores penosas y mantenimiento del salario en épocas de reducción de ventas.
    Más adelante propuso “granjas cooperativas” (villages of cooperation), que también tenían lugar para los emprendimientos industriales, pero básicamente estaban volcadas a la agricultura. Al principio lo ideó como un plan para resolver la desocupación, pero pronto se convirtió en un método de regeneración social. Las granjas colectivas tendrían la función de generar un nuevo espacio moral y educativo, que para Owen eran los dos factores más importantes por los cuales se corrompían las personas en la sociedad.

    Étienne Cabet y los icarianos
    Étienne Cabet recibió la influencia de Robert Owen durante su exilio en Inglaterra. Regresado a Francia, predicó un comunismo pacifista, democrático y proclive a la construcción de colonias de propiedad común. En la insistencia en la educación y la moral se nota la influencia de Owen. Su novela utópica Viaje a Icaria (1842) fue muy bien acogida en su tiempo y popularizó fuera de Francia la idea de construcción de colonias igualitarias. En 1848, después de una campaña de reclutamiento de icarianos que abarcó toda Francia y varios países de Europa, partió a América, donde colaboró en diversos emprendimientos sucesivos de colonias agrícolas comunitarias, que fracasaron por diversos motivos.

    Saint-Simon y sus seguidores
    En rigor, Saint-Simon no desarrolló una idea de mundo perfecto en el futuro, sino que sometió a la sociedad surgida de la revolución francesa a una crítica radical. En ese marco, entendía que todo lo que hicieran los gobiernos debía tender a mejorar la situación moral y material de los que trabajaban, y terminar con los dos flagelos que seguían azotando al mundo: la pobreza y las guerras. Para ello, debía desplazarse a los sectores improductivos y los productivos debían dirigir los destinos de la nación, ejerciendo cada vez menos gobierno (entendido como despotismo) y más administración.
    En función de esa propuesta, no se oponía a la propiedad privada, pero propuso suprimir la herencia, de manera que la acumulación que cada uno lograra fuera producto del propio esfuerzo y no hubiera enormes acumulaciones generacionales. Por otra parte, la industria (entendida como toda actividad productiva) debía ser el centro de los esfuerzos de la sociedad, para subvenir a las necesidades de todos. El Estado debía realizar grandes emprendimientos en beneficio del conjunto social: ferrocarriles, diques, puentes, canales de comunicación (fueron los que idearon los canales de Suez y de Panamá), bancos populares, etc.
    En definitiva, su utopía consistía en un capitalismo equitativo, sin anarquía económica, con una planificación que permitiera superar la pobreza y evitara las guerras entre naciones. Para Saint-Simon, su propuesta consistía sobre todo en trasladar a la política los preceptos del cristianismo

    ResponderEliminar
  3. YEYSON LENADRO ENVIO UN COMENTARIO

    la sociologia del siglo XX es canciderada como la causal del agotamiento de la sociologia clasica que estava mas orientada en los problemas sociales y no enel desarrollo y lapuesta aprueba de una teoria explicativa.en la medida en que se queria una teoria capaz de darle una justificacion intelctual, los primeros sociologos se basaron en las doctrinas popularesw del evolucinismo y la sociologia social que encontraron en los depertamentos de filosofia.

    La sociologia del siglo XX mostro un cambio revolucionario que se presento en el ultimo cuarto del siglo por una nueva vuelta de tuerca al giro sociologico. La investigacion sociologica tomo com objeto propio de estudio empirico no ya la estructura social de las comunidades cientificas, sino al mismo cono cimiento cientifico y su produccion espesifica.La nueva sociologia del conociimiento cientifico abordo directamente ,la explicacion casual del origen y el cambio de los hechos y las teorias cientificas en base a intereses, fines, factores y negociones sociales.

    ResponderEliminar
  4. YEISON ENVIO ESTE COMENTARIO

    SOCIOLOGIA EN COLOMBIA
    durate este siglo surgio la sociologia en colombia. La historia de la sociología en Colombia es a su vez la historia de sus relaciones con el Estado. Los pocos anos del primer gobierno de Rafael Núñez, el periodo de la República Liberal y los comienzos del Frente Nacional han sido los grandes momentos de la sociología nacional.

    En América Latina las ciencias sociales crecieron alrededor de las instituciones públicas. Su afirmación como disciplina científica y académica sólo era posible en instituciones cuya cercanía a la dinámica cotidiana del Estado les impedía una autonomía. Ello hizo que estuviera siempre expuesta a los vaivenes políticos y que apenas pudiera evadirse de las condiciones adversas del momento. Y cuando lograba refugiarse en las instituciones regidas por comunidades religiosas, se vio constreñida por los cánones confesionales que buscaban reducirla a un apéndice del pensamiento social de la Iglesia.

    Teniendo en cuenta los procesos anteriormente descritos, podemos dividir el desarrollo de la sociología nacional en tres grandes etapas. La primera, que cubre un largo periodo que va desde 1880 hasta 1930, se caracteriza por el esfuerzo de un pequeño grupo de pensadores colombianos interesados en definir el campo de la disciplina y encontrar para ella un lugar en la vida universitaria

    La segunda etapa, que va desde 1930 hasta 1959, continua la modalidad de la anterior pero en compañía de diversos intentos encaminados a impulsar la investigación empírica y las reflexiones sobre la evolución de la sociedad colombiana. Durante estos años creció el número de cátedras, especialmente alrededor de las facultades de derecho, y se publicaron varias “Introducciones a la sociología” por parte de los docentes que estaban al frente de estos cursos.

    La tercera y última etapa, que se inicia en 1959 y llega hasta nuestros días, se caracteriza por la fundación de las primeras escuelas de sociología y por el surgimiento de los sociólogos como un grupo profesional. El diletantismo y los aficionados quedaron atrás y comienza la época de los especialistas con una formación teórica y un entrenamiento en los métodos y las técnicas de investigación. Surgen las publicaciones especializadas y el aparato institucional representado por facultades, asociación profesional y centros de investigación, fortalecen materialmente la disciplina, y si todavía aparecen algunas “Introducciones a la sociología” dirigidas a los estudiantes de las carreras tradicionales, sus autores son considerados como supervivencias de un pasado remoto y sus productos mirados como objetos raros y curiosos.

    ResponderEliminar
  5. Isabel Calderon Gaona envio este comentario

    Socialismo utópico y los primeros socialistas

    Designa un conjunto heterogéneo de doctrinas de reforma social que buscaban la igualdad de condiciones para todos los hombres estas ideas fueron previas al auge del marxismo y el anarquismo, que surgieron a comienzos del siglo XIX como respuesta a los serios problemas que acarreaba el triunfo del industrialismo y el liberalismo en Europa.
    En este Concebía, una sociedad perfecta y la creación del reino de la felicidad, del cual debían participar todos los hombres sin excepción. El socialismo utópico tuvo así un marcado carácter moral y ético. Concebir comunidades ideales, organizadas según principios democráticos y cuyas relaciones se fundara en la equidad

    Los más destacados socialistas utópicos fueron:
    ROBERT OWEN: (1771-1858) Rico empresario, duelo de fábricas, creía en la bondad natural del hombre y que en él influía el medio ambiente. Por eso se dedicó a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de sus obreros, creó escuelas y sistemas de salubridad, disminuyó el consumo de alcohol, moderó el trabajo infantil y mantuvo salarios altos. Como socialista utópico se opuso radicalmente al individualismo, al que consideró fuente del mal social. Con su fortuna intentó hacer experimentos aún más radicales teniendo en cuenta sus éxitos iniciales: creó cooperativas, introdujo el trabajo social y fue el padre de la legislación industrial.
    Charles Fourier: propuso a mediados de 1820 la creación de establecimientos agrario industrial que ayudaran a unas 1600 personas La comunidad garantizaría los servicios generales y todos trabajarían, incluso los niños, pero el trabajo no sería penoso sino atractivo. Los miembros del falansterio elegirían las labores que más les gustaran, ninguna tarea duraría más de dos horas, pero la jornada laboral sería muy extensa. Fourier era un defensor del “trabajo atractivo”. Los dineros de las ventas se distribuirían de forma equitativa entre sus miembros. El quería con esto crear una sociedad ideal donde todos serian libres desde el puto de vista económico y social.
    Saint-Simón: no desarrolló una idea de mundo perfecto en el futuro, sino que sometió a la sociedad surgida de la revolución francesa a una crítica radical. En ese marco, entendía que todo lo que hicieran los gobiernos debía tender a mejorar la situación moral y material de los que trabajaban, y terminar con los dos flagelos que seguían azotando al mundo: la pobreza y las guerras..
    En función de esa propuesta, no se oponía a la propiedad privada, pero propuso suprimir la herencia, de manera que la acumulación que cada uno lograra fuera producto del propio esfuerzo y no hubiera enormes acumulaciones generacionales
    Pero sería imposible crear una sociedad o comunidad ideal ,ya que las personas tenemos diferentes formas de pensar y actuar a pesar de que estemos en una misma comunidad esto la libertad de opinión y expresión.

    ResponderEliminar
  6. CAROLINA VALENCIA NIETO Y OTROS ENVIARON ESTE COMENTARIO

    MATERIALISMO HISTORICO.
    En la última mitad de siglo XIX aunque el sistema capitalista se había consolidado en Inglaterra, Francia y en menor medida Alemania, ya se dejaban ver sus grandes contradicciones. En 1848 años de las revoluciones europeas en las que el proletario tiene por primera vez un papel protagónico, se gesto el Marxismo, con lo mas avanzado del pensamiento europeo - occidental en materia económica. El marxismo es producto avanzado, además de la experiencia de las luchas sociales y los movimientos obreros en general, desde el ludismo hasta el cartismo, las revoluciones de 1848 y la formación de los sindicatos.
    Los creadores del Marxismo son Carlos Marx y Federico Hengles, ambos Alemanes, intelectuales y luchadores políticos.
    Carlos Marx (1818-1883). Fue el segundo hijo del matrimonio formado por Heinrich Marx y Henriette Pressburg. Nació en la ciudad de Tréveris en la Prusia renana, el 5 de Mayo de 1818.
    Federico Hegel nació 1820 en Barmen provincia renana del reino de Prusia; su padre era dueño de una fabrica es decir, Engles tenia un claro origen burgués. Antes de conocer a Marx publico La situación de la clase obrera en Inglaterra. En 1884 publico con Marx el célebre Manifiesto del Partido Comunista. Engles fue amigo inseparable de Marx a quien ayudo económicamente durante años, editando los tomos II y III del Capital, cuando ya su autor había muerto.
    Marx, en octubre de 1881 enfermo gravemente de pleuritis, y a finales de ese mismo año su esposa Jenny murió. Aconsejado por sus médicos, Marx viajo en plan de descanso a Argelia en 1882 y a Suiza, donde se entera de la muerte de su hija mayor, Jenny. de regreso a Londres, quebrantado física y moralmente, Marx fallece por causa de un obseso pulmonar el 14 de marzo de 1883.
    Una de las partes esenciales del pensamiento marxista es el materialismo dialectico que aborda en forma dinámica el estudio del mundo y la sociedad.
    Para Marx, el proceso de conocimiento, o forma de conocer se realiza en las siguientes fases:
    1.- Practica: El hombre se enfrenta a la naturaleza atreves de algún fenómeno en particular.
    2.- Teórica: El Hombre elabora una interpretación teórica del fenómeno.
    3.- Practica: El hombre pone en práctica su teoría , no solo para ver si funciona, sino para transformar su propia naturaleza.
    La dialéctica es un método de pensamiento que aborda el estudio del mundo ( es decir la naturaleza, las ideas y la sociedad), sujeto siempre a movimiento.
    El filosofo alemán Federico Hegel sistematizo la dialéctica por primera vez. Pero lo hizo desde el punto de vista idealista, es decir, conociendo a la idea o al espíritu la supremacía de la materia.
    El materialismo dialéctico estudia las leyes de movimiento en la naturaleza, las ideas y las sociedades. Se entiende por ley a una relación necesaria entre las cosas, los fenómenos o procesos. Dicha relación se deriva de la naturaleza interna de los mismos, es decir, de su propia esencia.

    ResponderEliminar
  7. KATHERINE MUÑOZ Y OTROS ENVIARON ESTE COMENTARIO

    EL MATERIALISMO HISTORICO. (FUNDAMENTOS ).
    Así pues el Materialismo Histórico plantea los siguientes problemas:
    * Considera al desarrollo de los fenómenos económicos, así como los de las sociedades en general, como parte de un proceso histórico natural, y que se puede explicar precisamente partiendo de las características de la realidad en desarrollo.
    * Las relaciones económicas son relaciones entre hombre y mujeres, pero estos se encuentran agrupados en cales sociales, las que tiene intereses diversos debidos a lugar que ocupan en la producción y en reparto de la riqueza social.
    * Uno de los aspectos mas importantes del Materialismo Histórico en cuanto a teoría es el concepto de la totalidad. El marxismo no reduce el estudio de la historia al campo económico sino que considera que en el proceso de la historia concurren contradicciones de diferente signo. La totalidad sin embargo no son “todos los hechos” sino la realidad como un todo estructurado y dialéctico en el cual puede ser comprendido como racionalidad cualquier echo, clase de hechos o conjunto de ellos.
    Con este orden de ideas, Marx esboza uno de los aspectos fundamentales de su teoría:
    “ El resultado general a que llegué y qué una vez obtenido sirvió de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse así: en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídico, política y a al que corresponde determinadas formas de conciencia social”.

    ResponderEliminar
  8. Aqui un nuevo comentario

    IDEA DE LIBERTAD


    Es claro y muy fácil de asimilar que la libertad son los actos desarrollados en nuestra capacidad de actuar como individuos, pero en el capitalismo se vive claramente la idea de libertad o esa idea sea transformado en algo más parecido al consumismo desenfrenado. el cual no puede ser manejado por toda la sociedad sino por ciertas partes de ella. Estaremos cayendo en un abismos sin fin en el cual perderemos nuestra libertad que por tanto tiempo hemos querido obtener y la cual fabricamos desde nuestros primeros días de vida.


    La libertad es el paso del hombre a individuo como de una entidad separada y distinta de la naturaleza y de los hombres que lo rodean, la cual se obtiene después de un proceso muy largo que se va desarrollando desde los primeros días de vida. Esta idea esta acompañado de un miedo "miedo a la soledad o a quedar solo". Esto tiene que ser vencido para seguir dando un buen significado a la palabra libertad. En el capitalismo un pensamiento el cual es basado en capacidad económica, este concepto de libertad es respetado y ampliamente desarrollado o simplemente seda una opción, la cual no puede ser adquirida por toda la sociedad sino más por una parte de ella. Lo que genera una lógica herrada de la realidad.


    En el capitalismo se da al individuo la opción de comprar, adquirir, poseer y administrar un bien o servicio el cual supuestamente va a mejorar su estilo de vida y lo mantendrá en la vanguardia de la sociedad y no permitirá que usted quede resagado en el paso de la historia, todo esto es obtenido con un capital economico el cual todas las personas no poseen en este régimen económico. Esto en cierta forma genera confusión en la idea de libertad pues genera un retroceso al miedo de soledad pues el individuo teme a no ser aceptado por no tener todos estos bienes o servicios.


    Entonces la idea de libertad en el capitalismo es buena o es confusa o dañina para nuestra libertad como individuo al hacernos dependientes de algo para nuestra buena convivencia en la sociedad.


    Entonces, asi como el capitalismo nos propone ser libres no es un factor generalizable si no que se encierra en un grupo específico y degrada o excluye al otro que en algunos casos esa parte para poder adquirir los beneficios que ofrece el capitalismo optan por dedicarse a la violencia o a causar daño a la sociedad donde convive.

    YEISON LEANDRO BLANCO ARIZA

    ResponderEliminar
  9. AQUI UN COMENTARIO

    EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA
    La sociología se remonta hacia el siglo III antes de Cristo, cuando Platón, en sus obras: el banquete, las leyes y la República expone una reflexión sobre la sociedad de su tiempo a la vez que propone un modelo social y de relaciones entre los miembros de la misma. Aristóteles en su libro política aborda el mismo tema.
    El pensamiento griego de la antigüedad se preocupo por establecer, el deber ser de la sociedad de modo que está resulte el vehículo del ideal social griego: el desarrollo de las virtudes humanas.
    Durante el Renacimiento encontramos algunos proyectos de sociedad cuyas características son el orden, la felicidad y el bien común. Tomas Moro, en su libro Utopía describe la forma de vida en una isla con esas características “Utopía” es el nombre de la isla.
    En los siglos XVI y XVII, durante la formación de algunos Estados europeos y ante el inminente avance de la economía, la reflexión social se encamino hacia la ciencia política y la Teoría Económica. Nicolás Maquiavelo, Juan Bodino y Thomas Hobbes son algunos teóricos destacados de la reflexión política, en tanto que Raymond de Quesnay y Adam Smith sobresalieron en materia económica.
    A partir de la Revolución industrial prevaleció el pensamiento liberal, el cual concibe al individuo como el punto de partida de la colectividad social. El liberalismo sostiene que es el hombre individual el que constituye el motor de desarrollo social.
    De esta concepción liberal de la sociedad se nutrieron los ideales de libertad e igualdad que estuvieron presentes en la Revolución Francesa, en la independencia de Estados Unidos y en los círculos de libertadores y pensadores que deseaban descolonizar Latinoamérica.
    Debido a la Revolución Industrial y a los grandes avances técnicos comenzó la migración y la sobrepoblacion de alguna manera modificó sustancialmente al modo de vida de la población y con ello se comenzó a perfilar de forma mas clara el objeto de estudio de la sociología: los comportamientos sociales de los individuos y sus cambios.
    La sociología en sentido estricto no nace sino hasta el siglo XIX, con el positivismo de Augusto Comte. Aunque adopta muchas ideas de su maestro Henri Saint-Simon, Comte es quien desarrolla la idea del orden y del progreso de la sociedad, desmantelando los escenarios teológico-mítico y metafisico-abstracto que prevalecían anteriormente, para dar gusto al escenario positivo-cientifico. El positivismo busca por medios prácticos y concretos alcanzar el ideal social del orden y el progreso.
    Karl Marx relacionó los procesos de la historia con el desarrollo de la economía y la política con efecto de formular una interpretación materialista de la historia y de la estructura social que permitiese instaurar una sociedad más justa y mejor.
    El ingles Herbert Spencer desarrolló la sociología conocida como evolucionista en la que establece, con base en el desarrollo, el paralelismo entre las diversas sociedades.
    Emilio Durkheim es el iniciador del funcionalismo, teoría que analiza, precisamente, las funciones de cada uno de los segmentos, papeles y problemas de la sociedad.
    Max Weber concibe a la sociología como la ciencia encargada de comprender e interpretar la realidad social tal como es.


    envio Adalberto Ariño Castro

    ResponderEliminar
  10. La lucha de clases es un concepto o una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o antagonismo inherente entre los intereses de diferentes clases sociales.
    El primero en postular no solo la existencia de un conflicto central en toda sociedad políticamente organizada sino que tal conflicto tiene un poder explicativo fue Nicolás Maquiavelo, para quien tal conflicto se origina en los "tipos de vida" -vivere- que se encuentran en un Estado organizado políticamente: el del pueblo y el de "los grandes" (los que gobiernan al pueblo)[1] El capítulo IV del Libro I de los Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio introduce un tópico clave para la interpretación de la obra de Maquiavelo: la división social es propia del orden político: (Maquiavelo escribe) "Yo digo que quienes condenan los tumultos entre los nobles y la plebe atacan lo que fue la causa principal de la libertad de Roma, y que se fijan más en los ruidos y gritos que nacían de esos tumultos que en los buenos efectos que produjeron. En toda República hay dos espíritus contrapuestos, el de los grandes y el del pueblo, y todas las leyes que se hacen en pro de la libertad nacen de la desunión de ambos..." (ver también: Secessio plebis)
    Posteriormente, ese conflicto comenzó a verse como basado en clases sociales, entendidas como relaciones de propiedad. Así, por ejemplo, Jean-Jacques Rousseau -en 1754- argumenta: “El primer hombre al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir ‘Esto es mío’ y encontró a gentes lo bastante simples como para hacerles caso, fue el verdadero fundador de la Sociedad Civil “. Se ha alegado que Rousseau analiza el tránsito del hipotético estado de naturaleza al estado social como una degeneración (no un progreso) producto de las desigualdades sociales que surgen con la propiedad privada, el derecho para protegerla, y la autoridad para que se cumpla ese derecho. Las leyes establecidas en toda sociedad son siempre las leyes que defienden al poderoso, al rico y a su poder frente a los no poseedores de propiedad, a los pobres. La propiedad privada y el derecho han creado un abismo entre dos "clases" jerárquicamente diferenciadas entre sí: la clase de los propietarios, de los poderosos y de los amos, frente a la clase de los no propietarios, pobres y esclavos. Esta situación no es superable, según Rousseau, pero puede ser mitigada a través de una sana vuelta a la naturaleza y una educación que fomente el individualismo y la independencia del hombre.
    Poco después (1758) François Quesnay publica el primer tratado fisiócrata, en el cual divide la sociedad en la "clase productora" (las basadas en las actividades agrícolas) y las clases no-productivas y explotativas (militares, académicos, funcionarios políticos y estatales, los nobles y privilegiados políticos, etc)
    Este proceso culmina con Adam Smith, quien concluye -en 1776 - al presentar el resultado de sus investigaciones acerca: “De las causas del adelantamiento y perfección en las facultades productivas del trabajo; y del orden con que su producto se distribuye naturalmente entre las diferentes clases del Pueblo” que “Todo el producto anual de la tierra y del trabajo de una nación ... naturalmente se divide, como ya se ha observado, en tres partes; la renta de la tierra, los salarios del trabajo, y las ganancias del capital (stock en el original), y constituye un ingreso a tres órdenes diferentes de personas; los que viven de rentas, los que viven de salarios, y los que viven por la ganancia. Esas son los tres órdenes originarios, y principales partes componentes de toda sociedad civilizada, de cuyos ingresos esos de todos los otros órdenes últimamente se derivan”

    ENVIA
    Adalberto Ariño Castro

    ResponderEliminar
  11. AQUI UN COMENTARIO DE KARELY PAEZ Y LEIDY CARRILLO

    La filosofía política


    Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

    Maquiavelo nace en Florencia en 1469, de familia noble, y recibe una educación esmerada. Participa activamente en la vida política hasta los 44 años, dedicándose entonces a la teoría política. Su obra más importante es "El Príncipe". Maquiavelo se interesó fundamentalmente por presentar la mecánica del gobierno, prescindiendo de las cuestiones morales, y formulando los medios por los cuales el poder político puede ser establecido y mantenido. En la medida en que el fin del Estado es garantizar la seguridad y el bienestar, el gobernante tiene derecho a valerse de medios inmorales para la consolidación y conservación del poder. El pensamiento de Maquiavelo está dominado por el realismo político: se ha de analizar el acto político puro, sin connotaciones trascendentes o morales. Este acto sólo es válido si resulta eficaz. Mediante este análisis pretende alcanzar las leyes inmutables y necesarias que rigen la historia del hombre, puesto que ésta se repite inexorablemente, pudiendo deducirse así lo que será la historia futura de la humanidad.
    En este contexto, le resulta especialmente interesante el análisis de la personalidad del político. El político ha de ser una persona hábil, capaz de manipular situaciones valiéndose de cualquier medio; ha de poseer destreza, y una equilibrada combinación de fuerza y tesón, además de intuición para sortear los obstáculos que se le presente y una carencia total de escrúpulos. Ha de ser además capaz de actuar según los cambios momentáneos, buscando apoyos o forzando traiciones según las circunstancias. En consecuencia, el político no debe poseer virtud alguna, pero ha de estar en condiciones de simular poseerlas todas, lo que supone actuar con absoluta indiferencia ante el bien y el mal (amoral) con absoluto despotismo.
    Respecto a las formas de gobierno, Maquiavelo considera la República como la mejor forma de gobierno posible, lo que parece difícilmente conciliable con su doctrina del despotismo político anteriormente expuesta. No obstante, el despotismo estaría justificado sólo como paso previo a la ordenación del Estado sobre el que se establecería la República. El despotismo político sería entonces un mal menor que conllevaría la posibilidad de establecer un gobierno republicano, es decir, un gobierno de la mayoría. El gobernante es bueno, es decir, justificable, por su eficacia, no por sus connotaciones ético-religiosas. No se trata de describir estados ideales, sino de gobernar estados reales. En definitiva, la "modernidad" de Maquiavelo parece radicar en el énfasis que puso en el Estado como un cuerpo soberano que mantiene su vigor y unidad mediante una política de fuerza, aunque no elaboró ninguna teoría sistemática e ni se preocupó tampoco nunca de hacerlo.

    ResponderEliminar