viernes, 5 de noviembre de 2010

LA NUEVA ERA DEL CAPITALISMO: LA GLOBALIZACION

LA GLOBALIZACION ¿HACIA DONDE VAMOS?
El término globalización se refiere a la agudización del proceso de internacionalización del capitalismo. En este proceso se globalizan, es decir, se extienden por todo el plantea, un modelo de relaciones sociales basado en la propiedad privada de los medios de producción con el trabajo asalariado, un modo de producción y consumo en el que la generación de beneficios, la acumulación de capital y el crecimiento económico son cíclicos, con un desarrollo desigual entre el Norte y el Sur. Globalización significa mas polarización, mas explotación, mas expoliación de recursos y mas destrucción del medio ambiente
El notable avance técnico científico que caracteriza al mundo de hoy es una de las tendencias históricas particularmente señaladas en la Era moderna y que se conoce con el nombre de la globalización. Ésta puede definirse como el "conjunto de procesos que conducen a un mundo único". Las sociedades se vuelven interdependientes en todos los aspectos de su vida, política, económica y cultural, y el alcance de tales interdependencias deviene realmente global.
Esta nueva realidad plantea que "Ningún país es una isla autosuficiente". La humanidad abarca a toda la gente que vive en el globo terráqueo, asimilado como el hogar o casa común de todos. Hoy se puede hablar de estructura global de la política, de la economía, de las relaciones culturales, que va más allá de cualquiera de los límites geográficos tradicionales y que conecta sociedades separadas en un único sistema. Como lo destaca Worsley, "hasta nuestros días no existió nunca la sociedad humana". La historia asiste a su verdadera universalización, hasta el momento era ambiguo hablar de historia universal, solo hubo historias particulares con un ámbito restringido.
En el área de la cultura contemplamos una progresiva homogenización determinada por el creciente poder e influencia de Los medios de comunicación de masas, y en particular la televisión, que ha convertido el mundo entero en una "aldea global", en donde la información y las imágenes de los sucesos mas distantes llegan en "tiempo real", donde innumerables millones de seres humanos, diferentes entre si, están expuestos a las mismas experiencias culturales (las olimpiadas, los conciertos de rock, la formula uno, los realitis, etc.) uniformando sus gustos, percepciones y preferencias.
La globalización plantea una tensión entre hacer que el individuo se convierta en ciudadano del mundo y se deje uniformar por la cultura que le imponen o luche por conservar su identidad y particularidades regionales. Con la supresión y erosión de las tradiciones culturales locales, indígenas, da la sensación de que la cultura de masas, de consumo, de tipo occidental se ha convertido en un "universal cultural" que impregna y arrastra a todo el mundo.
Aparece un lenguaje global, el ingles adopta este papel para la comunicación profesional en la ciencia, en la tecnología, en los negocios, en los computadores, en el transporte; y para la comunicación privada en los viajes o el turismo. La tecnología de los computadores refuerza otra unificación: la del software, en la que los mismos programas son usados en todo el mundo como modelo común para la organización y procesamiento de datos e información.
En el campo económico el flujo de productos de consumo parecidos alcanza a todas las poblaciones ("el fenómeno de coca-colonización”). Los movimientos actuales de personas, las migraciones, el empleo temporal en el extranjero, el turismo, entre otros, proporcionan una familiarización directa, inmediata, con los modelos extranjeros
La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la internalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos políticos-culturales.
En el caso colombiano hay que tener presente que la globalización está generando profundos cambios en el ámbito más amplio de la organización social. Las luchas por la defensa de las identidades culturales toman a menudo formas de agresión violenta generando reacciones que se podrían llamar de "locura social y sentimientos de soledad y tristeza individual, en un mundo más antagónico, injusto y dividido".
En un país como Colombia la globalización puede ser benéfica o perjudicial según se le mire desde diferentes ópticas: El país puede ampliar los niveles de dependencia con respecto a las potencias extranjeras, ahora representadas por las empresas multinacionales o iniciar un proceso de modernización que coloque a nuestro aparato productivo en condiciones de competir con otras economías. Es indudable que la brecha tecnológica es el talón de Aquiles o cuello de botella y punto álgido donde la globalización pareciera dejarnos relegados.
Hay que dejar de ser simples consumidores de tecnología y productos elaborados en el exterior e iniciar procesos educativos de calidad que fomenten la creatividad y desarrollen el talento humano que ahora gracias al internet y las comunicaciones puede acceder a amplios volúmenes de información.
Para entender donde queda Colombia en el marco de la globalización hay que tener claro la clasificación de los países y de las sociedades como resultado de la acción globalizadora, la cual hace surgir hacen surgir tres tipos de actores:
o Los GLOBALIZADORES que poseen el conjunto de los capitales, de los recursos, de los conocimientos y el monopolio de las informaciones;
o Los GLOBALIZADOS que son trabajadores y consumidores que tienen escasos y superficiales conocimientos;
o Los EXCLUÍDOS que no tiene acceso a los conocimientos, ninguna importancia como consumidores y tienen un papel insignificante en la producción
Donde se ubica Colombia es la gran pregunta que nos podemos hacer y de su repuesta dependería el análisis de las bondades o perjuicios que la globalización trae para un país como el nuestro, con tantos problemas internos que no han podido resolver las situaciones mínimas que lleven a un mejor nivel de vida de toda la población y permitan la construcción de un verdadero orden democrático.
Es claro que en el aspecto social los recortes y mas recortes en el campo de la salud, la educación y servicios básicos como efecto de las privatizaciones ha puesto fin al modelo liberal del Estado de Bienestar, basado en el crecimiento económico ilimitado y el pleno empleo, para dar paso a políticas neoliberales mas lesivas para las personas comunes y corrientes. Las privatizaciones en el sector publico afectan: transportes, correos, telecomunicaciones, agua, energía y en la protección social: salud, pensiones, educación, vivienda y hasta desregulación y precarización del mercado de trabajo. Las grandes compañías entran al país y asumen la prestación de servicios e imponen sus modelos de contratación del personal.
En Colombia los fenómenos fundamentales de la globalización tales como la expansión del libre comercio, la reubicación industrial, el poder de los mercados financieros y la inversión extranjera directa, la formación de un mercado de trabajo mundial y la nueva división internacional del trabajo, la sociedad de la información y el desarrollo de los medios de transporte, las empresas extranjeras y el nuevo papel del Estado nación, ya empiezan a dejar ven sus efectos entre los colombianos.
Se aprecia la nueva conquista española con empresas como Telefónica, BBVA, Banco Santander y otras que han comprado aprovechando el auge de las privatizaciones, TELMEX, BIMBO, CEMEX, etc., son ejemplos de la cada vez mayor presencia de empresas extranjeras en nuestro país. De igual manera la salida constante de colombianos al exterior que envían remesas de dinero a sus familiares, son evidencia de los cambios que la globalización trae cotidianamente.