viernes, 1 de octubre de 2010

ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA

En los siglos XVI y XVII, durante la formación de algunos Estados europeos y ante el inminente avance de la economía, la reflexión social se encamino hacia la ciencia política y la Teoría Económica. Nicolás Maquiavelo, Juan Bodino y Thomas Hobbes son algunos teóricos destacados de la reflexión política, en tanto que Raymond de Quesnay y Adam Smith sobresalieron en materia económica.

A partir de la Revolución industrial prevaleció el pensamiento liberal, el cual concibe al individuo como el punto de partida de la colectividad social. El liberalismo sostiene que es el hombre individual el que constituye el motor de desarrollo social.

De esta concepción liberal de la sociedad se nutrieron los ideales de libertad e igualdad que estuvieron presentes en la Revolución Francesa, en la independencia de Estados Unidos y en los círculos de libertadores y pensadores que deseaban descolonizar Latinoamérica.

Debido a la Revolución Industrial y a los grandes avances técnicos comenzó la migración y la sobrepoblacion de alguna manera modificó sustancialmente al modo de vida de la población y con ello se comenzó a perfilar de forma mas clara el objeto de estudio de la sociología: los comportamientos sociales de los individuos y sus cambios.

La sociología en sentido estricto no nace sino hasta el siglo XIX, con el positivismo de Augusto Comte. Aunque adopta muchas ideas de su maestro Henri Saint-Simon, Comte es quien desarrolla la idea del orden y del progreso de la sociedad, desmantelando los escenarios teológico-mítico y metafisico-abstracto que prevalecían anteriormente, para dar gusto al escenario positivo-cientifico. El positivismo busca por medios prácticos y concretos alcanzar el ideal social del orden y el progreso.

Karl Marx relacionó los procesos de la historia con el desarrollo de la economía y la política con efecto de formular una interpretación materialista de la historia y de la estructura social que permitiese instaurar una sociedad más justa y mejor.

El ingles Herbert Spencer desarrolló la sociología conocida como evolucionista en la que establece, con base en el desarrollo, el paralelismo entre las diversas sociedades.

Emilio Durkheim es el iniciador del funcionalismo, teoría que analiza, precisamente, las funciones de cada uno de los segmentos, papeles y problemas de la sociedad.

Max Weber concibe a la sociología como la ciencia encargada de comprender e interpretar la realidad social tal como es.

Se proponen los siguientes temas de consulta a fin de relacionarlos con el origen de la sociologia entendida como la disciplina que observa y analiza todos los fenómenos sociales con la finalidad de comprender su causa primera y prever determinadas adaptaciones históricas anticipándose asi al futuro por lo que toca a los posibles problemas y fenómenos de la sociedad.


Tema 1: El desarrollo del capitalismo.
Las sociedades precapitalistas. El feudalismo. Transición del feudalismo al capitalismo. La crisis social desatada por la expansión de las relaciones sociales capitalistas. La Revolución Francesa y el problema del orden social. El ascenso del movimiento obrero. Lo social como una problemática específica. Aparición de las ciencias sociales.

Tema 2: Filosofía política y economía clásica
La filosofía política y social. El concepto de naturaleza humana. Transición desde la filosofía hacia las ciencias sociales modernas. Economía natural, economía mercantil y capitalismo. El surgimiento del mercado. Aparición del concepto moderno de individuo y desaparición de la comunidad. Mercantilismo. Fisiocracia. La economía clásica: Smith y Ricardo. El problema del valor. El proceso de trabajo. Límites intelectuales de la escuela clásica. El individualismo metodológico. El utilitarismo. Economía vulgar. Escuela neoclásica. El keynesianismo. Economía y política económica

Tema 3: Socialismo utópico y primeros sociólogos.
La Revolución Francesa y la cuestión del orden social. Aparición del socialismo y del comunismo. El problema de la propiedad y la organización del trabajo. La respuesta de los socialistas utópicos: Saint-Simon y Fourier. Owen y el cooperativismo. Las primeras organizaciones políticas del proletariado. Comte. La sociología como búsqueda del orden social. La teoría de los tres estadios. El positivismo. Influencia de la biología y de la fisiología sobre la sociología comteana.

Tema 4: El materialismo histórico.
Alemania en la primera mitad del siglo XIX. Límites del liberalismo en Alemania. El idealismo alemán. Hegel. Los Jóvenes Hegelianos. Marx y su trayectoria intelectual hasta 1846. El papel de Engels. Ruptura con el idealismo alemán. Marx y el movimiento obrero. La Revolución de 1848. Exilio en Inglaterra y estudios económicos. El Capital. La I Internacional. El desarrollo de los partidos socialistas. Socialismo, anarquismo y comunismo. El impacto de la Comuna de Paris (1871). El marxismo hasta 1917. Las tesis fundamentales del materialismo histórico: centralidad de la producción. La dialéctica. La lucha de clases.

Tema 5: La sociología clásica.
La crisis intelectual de la burguesía a fines del siglo XIX. El desafío del marxismo y del movimiento obrero.
A) EMILE DURKHEIM.
La crisis de la República Francesa. El positivismo comteano. La construcción de una sociología científica. La crítica del individualismo metodológico y del marxismo. La epistemología durkheimiana. Los hechos sociales y su tratamiento. Solidaridad mecánica y solidaridad orgánica. El concepto de anomia. El par conceptual organismo-función. El conflicto social y las clases sociales. Crítica del socialismo. El papel de la educación.
B) MAX WEBER.
La disputa epistemológica alemana: ciencias naturales y ciencias sociales. El papel de la comprensión y de los valores. La sociología comprensiva weberiana. La neutralidad de los métodos. Tipos ideales. Weber y el estudio del capitalismo. Las clases sociales. Los tipos de dominación. La crítica de Weber al marxismo.

Tema 6: La sociología del siglo XX.
El agotamiento de la Sociología Clásica. La sociología norteamericana. Talcott Parsons. Charles Wright Mills. La Escuela de Frankfurt. La sociología francesa: Pierre Bourdieu. El estructuralismo. El posmodernismo. Crisis de la sociología teórica.

Tema 7: El proceso de trabajo en el capitalismo.
El trabajo como mediador en la relación ser humano – naturaleza. El proceso de producción y la reproducción de las relaciones sociales. Fuerzas productivas. Relaciones de producción. Relaciones de propiedad. Modo de producción. El proceso de producción capitalista. Alienación.

Tema 8: Las clases sociales.
Relaciones de propiedad y surgimiento de las clases sociales. La estructura de clases de las sociedades precapitalistas y las clases en el capitalismo. Clase en sí y clase para sí. Las divisiones al interior de las clases. Los campesinos. Los intelectuales. Las capas medias. Los marginales. La lucha de clases.

Tema 9: El Estado.
Lucha de clases y aparición del Estado. El Estado en las sociedades precapitalistas: papel de la coerción extraeconómica. El Estado en el modo de producción capitalista. Los aparatos del Estado. El papel de la política. Democracia y capitalismo.

Tema 10: Ideología y Educación. Relaciones de producción e ideología. Distintas concepciones del fenómeno ideológico. Tipos de ideología. La religión. La educación. Los docentes como intelectuales. Los medios de comunicación de masas.